Educación inclusiva unesco

                                      

Williams Hernández 

El papel del docente en la inclusión en el aula

Cuando entramos al aula de clases, vamos con el deseo de adquirir conocimientos, de aprender habilidades nuevas y de hacer amistades duraderas. Por parte de la institución, también se tienen expectativas de lo que espera de sus alumnos y maestros que ahí laboran. Ahora bien, si todos tienen ese tipo de expectativas, en el docente recae la gran carga de responsabilidades. Él será el comisionado de buscar que sus alumnos aprendan, se diviertan, y pongan en práctica las nuevas habilidades, además de que en sus manos este que el clima institucional sea el mejor, “el clima institucional hace alusión a la manera en que se entretejen las relaciones interpersonales” (Cecilia Fierro, 2002).  De este tipo de cuestiones, hablaremos en este artículo, explorando de manera superficial lo que es el concepto de inclusión dentro del contexto de la educación y llevándolo a la práctica.

Palabras clave: Inclusión, maestros, alumnos, habilidades, necesidades, equidad, evaluación, diversidad, comunicación, institución, comunidad.

Abstract: When we enter the classroom, we go with the desire to acquire knowledge,. Now, if everyone has that kind of expectations, the teacher bears the heavy burden of responsibilities. He will be the commissioner to seek that his students learn, have fun, and put into practice the new skills, in addition to the fact that the institutional climate is the best, "the institutional climate refers to the way they interweave the interpersonal relationships" (Cecilia Fierro, 2002) Of this type of questions, we will speak in this article, exploring in a superficial way what is the concept of inclusion within the context of education and putting it into practice.

Keywords: Inclution, teachers, students, skills, needs, equity, evaluation, diversity, communication, institution, community.


     


[1] Licenciado en educación primaria,  Chiapas México.


La inclusión educativa en la UNESCO                           

 

El mundo ha ido evolucionando y en la actualidad los cambios son grandes e importantes. La tecnología ha revolucionado considerablemente la sociedad y esto mayormente se convierte en problemas; sin embargo, también ha traído cosas buenas, entre ellas un despertar en la conciencia de las personas, ya que el conocimiento está al alcance de todos en internet en cuestión de segundo.

Este despertar ha creado una conciencia enorme, sobre las diferentes culturas y tradiciones que hay en el mundo. Tanto así, que ha tocado las entrañas de las grandes potencias mundiales. Tener en cuenta que existes diferencias entre culturas, como los idiomas; las costumbres; la vestimenta y muchas diferencias más, les ha llevado a pensar que en educación también existe un rezago social que habrá que corregir.

     Reconocer que hay cosas que cambiar en educación es un gran paso, la primera vez que se tocó este tema en una reunión mundial, fue en una conferencia de la UNESCO  de 1990 en donde un pequeño número de países promovió desarrollar desde el ámbito específico de  la educación especial la idea de una educación para todos, dando inicio así a la idea de inclusión. Es por esto, que a la escuela se le puede concebir desde el contexto internacional teniendo entrelazados sus caminos y volviéndose así un trabajo en equipo a una escala global.

Cuando nos detenemos a pensar sobre las millones de personas y lo  diferentes que somos en el mundo, podemos concluir que se hace necesario tener esa mirada humanista, que caracteriza al genuino docente.  El humanismo tiende a centrar su atención completa en el alumno, tomando en cuenta así, todas las necesidades que tenga, tanto los deseos que tenemos por sacar adelante, como aquellos que son requeridas obligatoriamente por la sociedad como lo es leer y escribir, el programa de estudio  2011 de primer grado nos  dice  que “leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo de la vida…” (Secretaria de educación publica, 2011). Mas, este proceso cognitivo no será posible sin una buena dirección del maestro.

Por esta razón, el modelo de inclusión no solamente se debe trabajar bajó el paradigma del humanismo, sino también bajó el enfoque constructivista, en el cual Jean Piaget nos menciona que debe existir una construcción cíclica; partiendo de esta base, podemos mencionar que el trabajo docente es mucho más que ir a dar clases, es preocuparte por las necesidades tanto físicas como psicológicas del alumno; es organizar bien tu esquema de trabajo mediante planeaciones bien diseñadas; es comprometerte con el futuro de muchas generaciones.


HISTORIA DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO - VIDEO




“Diversidad e inclusión educativa

 

 

El concepto de inclusión

Si bien es cierto, que trabajar el tema de inclusión es complicado por la carencia de conocimiento, es de suma importancia comenzar aplicarla ya; para ello debemos de conocer al menos la definición de inclusión; como citó Ángeles Parrillas en Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva, “La idea de Inclusión implica aquellos procesos que llevan a incrementar la participación de estudiantes, y reducir su exclusión del curriculum común, la cultura y comunidad”  (Booni, 1998). Es decir, que dentro del ambiente del aprendizaje el estudiante pueda cooperar sin verse limitado, pero que además no se le reduzca solo al ámbito de lo educativo, sino también a lo que es la cultura y la comunidad.

     Otro definición es la de Pilar Arnaiz Sánchez quien en la revista Las escuelas son para todos, nos marca que “El concepto de inclusión comunica más claramente y con mayor exactitud, que todos los niños necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las escuelas del barrio, y en la sociedad en general, no únicamente dentro de la escuela ordinaria” (Sanchez, 1996). Haciendo referencia a un concepto que a simple vista podría parecer un sinónimo, mas, en lo que respecta al contexto de educación, son cosas distintas. La integración hace referencia a aceptarlos dentro del grupo, pero no ver por sus necesidades, mientras que la inclusión es aceptarlos en el grupo y preocuparnos por sus penurias.

Si quieres saber más sobre el inicio de esto, visita el artículo: El origen de la inclusión educativa 


Diversidad e inclusión. ¿Cómo entendemos la diferencia? - video



Importancia de la comunicación inclusiva




Hablar de inclusión no es sinónimo de sobreprotección, ya que eso vuelve a la persona, insegura, cohibida, con una baja auto estima, y lo que se busca es que se sienta seguro, independiente y capaz, esto promoverá en la persona una autoestima estable. 


Ahora, se dice que cuando alguien tiene problemas o dificultades, resulta de mucha utilidad platicar con alguien sobre el problema que te aqueja, es decir, llevar a cabo una plática. El conocer a la otra persona hace que uno cambie sus perspectivas y sea más sencillo colocarse en los zapatos del otro.


Tener un poco de comunicación con alguien puede marcar la diferencia; es por eso que en tema de inclusión educativa, cuando se habla de una característica que deberían tener los actores de una institución por eso se dice en el artículo Las escuelas son para todos “El profesorado, los estudiantes, los padres y la comunidad colaboran mutuamente para diseñar y proporcionar una educación eficaz a todos los estudiantes”.


Puede que para el docente sea complicado adecuar su práctica por tener que incluir a un nuevo integrante, sin duda tendrá mucho más trabajo, sin embargo, cuando se hace por vocación no importa el tiempo que inviertas, sino lograr que esa persona se sienta bien y aceptado dentro del aula. Esto puede ser logrado también mediante la comunicación, es por ello, que enfatizó en que no solo es importante entre los actores, sino la relación maestro-alumno debe ser completamente basada en la comunicación, esta por supuesto debe ser clara y precisa.




La importancia la pedagogía especial


Probablemente, has estado en un lugar donde no te sientes cómodo con lo que sucede alrededor. Ahora, imagina estar en un grupo así y al mismo tiempo tratar de aprender. Como institución se  debe prever que esto no suceda siempre hacer frente y buscando satisfacer las necesidades.

En la antigüedad el infante carecía de derechos especiales, se menciona en los anales de la historia que durante la edad media la idea de infancia no existía, casi una tercera parte de niños moría por falta de los cuidados necesarios, alimentación, salud, educación. Lo más común era ver a los niños ejerciendo un trabajo doméstico o que ejercieran algún oficio. Lo único que aprendían los niños era lo que el padre les enseñaba en su casa ya que no existían escuelas.

 Es por eso que hoy en día los centros educativos, han recibido una serie de instrucciones desde lo más alto, hablando de un nivel político, para comenzar a trabajar dentro de sus aulas la educación especial. Esto ha cobrado seriedad desde la conferencia de la UNESCO, podría parecer, algo de poca importancia, más la nueva ideología educativa nos habla de ser inclusivos.

Para poder llevar a cabo esto dentro de la institución educativa se necesita, tener claro el concepto de inclusión, trabajar varios instrumentos y estrategias especiales de educación y haciendo  una modificación en su evaluación volviéndose ideográfica. Algunas estrategias eficaces podrían ser: Acomodación del aula, autorización, promover la comprensión de las diferencias individuales, flexibilidad.


ᐈ  CUÁL ES EL RETO DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL 2022


Incorporar a un alumno a nuestra aula llega a ser un tema ya más general, pasa de ser el simple verbo que accedía a tenerlo en el salón a ahora ver por cada una de sus necesidades y deseos. Y así como en esta forma de pensar tan básica tiene algo de complicado, han surgido hoy en día nuevas miradas pasando así a formar parte de otras ramas o ciencias que son estudiadas ya no por docentes, si no por profesionales de distintos ámbitos. Esto provoca un cambio enorme en la forma de pensar de la sociedad.


En nuestros días, salen de distintos lados personas, que llegan a ser grandes políticos, empresarios, magnates hombres de negocios, que aparentan tener una educación de calidad; sin embargo demuestran su falta de valores y simpatía por los demás. Es por esta otra razón que es completamente necesario comenzar a trabajar en una educación basada en la inserción de diferentes razas y culturas, así como de las diferentes necesidades.


Aquí ya podemos hablar de un verdadero cambio. Todo gracias a que ahora ya han salido grupos de presión reclamando sus derechos civiles en situaciones de marginación; y si nos ponemos a pensar este resultado del cambio, del despertar, de ver cómo es que estaban ocurriendo injusticias es claro gracias a que ya se tenía más acceso a la educación. Ahora ya hay cambios. Se proponen nuevas ideas todas con la intención de ir por un mismo camino, el de enseñar cultura, valores y contenidos.


Empatía e inclusión y cómo enseñarla


Dentro de esta perspectiva podemos comenzar a exponer lo que trato de explicar. Es enfocarse en lo que hoy llamamos como educación especializada. Es por esto que esta propuesta integradora busca llenar esos vacíos que no pudo contratar el movimiento de integración y además mejorar el sistema que se llevaba a cabo.

Para lograr hacer mejoras, necesitamos de nuevas estrategias y así educar más eficazmente a todos los estudiantes. Esta concepción solamente puede llevarse a la realidad con escuelas capacitadas, escuelas especializadas en el tema. Claro que todo esto tiene un único fin y es el avanzar en un colegio especial en la cual se pueda participar en igualdad y equidad de oportunidades para un sinfín de características con las que nos podamos topar.

Se comenta que la psicología inversa creada por el psicólogo Viktor Frankl en ciertas ocasiones funciona. Sin embargo, hablando de inclusión no se puede andar probando suerte, ya que es todo un sistema que se intenta cambiar; desde el director o la maestra de educación especial que deben ser los primeros en promoverlos valores y la inclusión hasta el niño más pequeño dentro de la institución, buscar sentir empatía por lo que le rodea. Esto puede lograrse enseñándole al niño cosas simples como el cuidado de la naturaleza o de los animales. Especialistas afirman que el desprecio por los animales es una de las primeras señales de un niño que más adelante podría llegar a tener problemas con la sociedad y la ley. En nuestras manos está su futuro.




LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN INCLUSIÓN


El psicólogo David Ausubel nos dio a conocer un concepto que hasta el momento ha sido imprescindible en lo que es la educación, se ha vuelto vital despertar la curiosidad del niño, desarrollar valores y actitudes; y mostrarle al niño el mejor camino para aprender, sobre cualquier tema en específico. Buscando, que el niño pueda ir construyendo su propio conocimiento; que agregue a los conocimientos que antes tenía los nuevos que el docente le presentó y él a su vez irá moldeando para que encajen en sus esquemas mentales. Luego de hacer esto, nosotros esperamos que esos conocimientos que ha construido cumplan su objetivo y es el de que pueda hacer uso de ellos en lo que respecta a la vida cotidiana, que le sean útiles en cualquier momento y etapa.

Es por esto que en los actuales programas de estudio de educación básica el desarrollo de competencias es una de sus características. El desarrollo de estas competencias tienen como objetivo crear en el estudiante distintas habilidades cognitivas, sin embargo, el niño deberá desarrollar también una serie de principios pedagógicos, los cuales podemos encontrar en el plan de estudios, y uno de ellos nos habla acerca de la inclusión educativa.

Una ventaja es que todos se benefician que las escuelas inclusivas se centren en desarrollar escuelas comunitarias de apoyo y cuidado para todos los estudiantes, más que en seleccionar categorías de estudiantes. Algunos padres y educadores han encontrado difícil motivar al personal escolar y a los miembros de la comunidad para reestructurar las escuelas de forma que beneficien a un estudiante o a una categoría seleccionada de estudiantes. Centrarse en el desarrollo de escuelas comunitarias inclusivas evita este problema al dar a cada uno una razón para participar.


El derecho a la educación inclusiva


Y es que uno de los derechos que tenemos es el derecho a la educación, no importando en qué condiciones físicas o psicológicas vengas o de que cultura o creencia tengas, el derecho a la educación es fundamental; por otro lado los alumnos que llegan a nuestras aulas son producto de la diversidad del país, y tienen diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. No se les puede categorizar como niños homogéneos al momento de aprender, el estilo que ellos traen es innato, o que con el paso del tiempo puede ir mejorando o también puede ir decayendo. Pero este tipo de situaciones nos hacen ver que hasta en el estilo de aprender hay diferencias, por eso recalco de nuevo la suma importancia pero difícil tarea de trabajar en un aula inclusiva.

Ahora bien, reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes.



LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La ciencia y la tecnología se pusieron de acuerdo para trabajar. Tienen como objetivo ayudar a que el aprendizaje esperado se pueda notar en conductas educativas como la participación, el interés la socialización, entre otras. Además permiten que se hagan uso de actividades y recursos extracurriculares, los cuales ayudarán a que se alcance la conducta deseada.

Se  enseñanza para aprender. El problema del aprendizaje es que depende del número de alumnos que realicen las actividades  que se  les indica; depende también si alumno tiene barreras de aprendizaje y participación ya sea mentales, físicos o psicológicos, por lo que es probable que no aprenda bien lo que le ensañaron, pues no está adecuado a lo que necesita y si se aplica la misma enseñanza no podrá obtener los mismos resultados, porque no está en un espacio inclusivo. 

Con esto lo que se busca, es que la educación se haga teniendo en cuenta las perspectivas e intereses de los protagonistas (los estudiantes), sus particulares concepciones y creencias, y los contextos y situaciones específicos en que dicha práctica tienen lugar. La tecnología a parte de ayudar con actividades extra, permitirá reconocer cuáles son los intereses y motivaciones que tienen los estudiantes. Además de que se pueden aplicar diversos programas y evaluaciones que ayudarán a diagnosticar que BAPS tiene el alumno. Su importantica radica en cómo utilizará el docente una herramienta tan buena como lo es la tecnología en los espacios educativos y tomando en cuenta la diversidad de los educandos.

Propuestas para el uso de la tecnología en la inclusión educativa

Es por estas problemáticas, que hoy proponemos un nuevo modelo que tiene su fundamento en las bases teóricas de Grupo Investigación de 1991:

· Cambiar la concepción sistémica y compleja de la realidad y de los procesos de construcción de normas, actitudes, destrezas y conocimientos en el aula. Por una más humanizada que no solo tome las cuestiones pedagógicas, sino también las necesidades e intereses del estudiante.

· Utilizar la investigación de los profesores como forma de propiciar una práctica reflexiva y un desarrollo profesional permanente.

· Fomentar el carácter procesual, abierto y experimental de los currículos, como forma de establecer un equilibrio adecuado entre planificación y evaluación de la enseñanza.

· Ser consientes que no todos tienen el acceso a las nuevas tecnologías, ni el conocimiento para utilizarlas, por lo que debemos de ser cuidadosos al implementarlas en nuestras clases.

La lógica de las adecuaciones curriculares es sencilla: cuando la escuela regular no cuenta con los medios para satisfacer las necesidades educativas de algunas alumnas o alumnos, o éstas rebasan las posibilidades directas de trabajo pedagógico del profesor, es necesario definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionárselos.


Continúa viendo nuestro contenido en el blog educativo El Buen Docente

Publicar un comentario

0 Comentarios